Inglés
12 nov 2022
Mi historia con el inglés.
Todavía recuerdo cuando era un niño y no tenía idea de nada relacionado con el idioma. Tuve clases de inglés algunos años de mi educación, si bien tiene sentido que sean básicas para un escolar… eran eso, básicas, y no me llamaba mucho la atención para ser honestos, así que mi educación formal con el inglés fue deficiente. Entonces comenzaron a llegar a mí estas influencias… lo principal para mí fueron los videojuegos, primero no tenía ni idea de lo que trataban los juegos de mi play station one, me limitaba a oír las voces, leer las palabras y relacionarlas con ciertas acciones. Mi imaginación voló y poco a poco fui relacionándome con el idioma. Lo siguiente fue la música. Oír voces en inglés a lo largo del día ayuda enormemente a acostumbrarse, y cantar por supuesto ayuda a desarrollar tu oído para entender la pronunciación, y claro, aprender más palabras… Más tarde, con las facilidades de la tecnología, agregué al repertorio películas o series de televisión, obtuve el hábito de ver contenido en ingles con subtítulos en español, y dado cierto momento, pasé a verlas subtituladas en inglés. Antes de darme cuenta estaba consumiendo todo tipo de contenido, videos de youtube, leyendo libros…
Mi experiencia: hay que entrar en contacto con el inglés.
Uno por supuesto puede realizar un curso, los resultados serán más rápidos, en cosa de un par de años seguramente aprenderás lo que yo aprendí en transcurso de década y media o dos. Pero si no tienes la paciencia, los recursos, el tiempo, los ánimos, la voluntad de realizar un curso de inglés, entonces recomiendo seriamente exponerse al idioma. Entiendo que muchas veces la gente se siente reacia a enfrentarse a un nuevo idioma, tanto así que prefieren mantenerse ajenos a ello, he visto personas que se niegan a jugar un video juego porque no tiene traducción al español, he visto gente que se niega a escuchar música porque no está en español y no entienden lo que se dice! Y sí, puede ser un poco tedioso salirse de su zona de confort, cuesta un poco, sobre todo al principio que uno está recién acondicionándose a las novedosas reglas del idioma: la estructura de las frases, la pronunciación, etc... Quizás los primeros cinco años serán la introducción, aprenderás lo básico, necesario para abrirte camino a través del grueso del idioma. Los siguientes diez años serán eso, el real aprendizaje del idioma, y luego de esos primeros quince años… según como yo lo veo, o al menos como yo lo he experimentado, son de refinamiento. A día de hoy, como he dicho, puedo leer en inglés, entendiendo más o menos el 95%, así mismo puedo escuchar el inglés y entender algo así como el 90%, a mi parecer es suficiente para cubrir mis necesidades. Mi pronunciación no obstante es mi punto más débil puesto que no lo practico hablándolo con nadie, así que no espero ser muy bien calificado oralmente, pero cuestiono de hecho mis capacidades orales incluso en español, así que nada demasiado severo comparativamente hablando. No soy un interprete ni nada por el estilo, pero para mí el conocimiento que he alcanzado es una herramienta elemental para abrirme las puertas a un nuevo mundo de información: es increíble la cantidad de contenido que uno puede conseguir en inglés, no hay que olvidar que es seguramente el idioma más globalizado del mundo, así que si alguien quiere producir algo de manera que alcance a la gente de manera internacional, lo hará en inglés, por lo mismo, la influencia del idioma es enorme en el globo, así, hay que aprovechar que es tremendamente sencillo encontrar contenido para practicar. En mi caso, el interés está puesto en divulgadores científicos, los hay de una calidad tremenda en español también, pero el repertorio es mucho más amplio en la lengua inglesa, y la tendencia se repite prácticamente con cualquier temática que a uno le interese. No es mi caso, pero a las personas que les gusta viajar le viene en particular bien aprender inglés, pues es una lengua un tanto universal para ser turistas.
Mi proceso fue lentísimo, resalta a la vista, es claro que no fue de lo más eficiente. He estado aprendiendo inglés prácticamente toda mi vida, y a mí me funcionó porque comencé de muy joven, pero no hay realmente un requerimiento de edad. Los niños aprenden más rápido, sí, pero un adulto maneja mucho mejor la información.
Debe quedar claro que no es un método en el que uno pueda ser impaciente, es fundamental entender que es contraproducente esperar resultados tangibles, especialmente los primeros años. La manera ideal de enfrentarlo es: “voy a exponerme al inglés, pero no entenderé nada”, y así en un futuro uno podrá decir: “me sigo exponiendo al inglés, y me manejo apropiadamente”.
Insisto, esto no reemplaza un buen curso de inglés, siempre será más eficiente aprender de profesores y con actividades, especialmente si tenemos que aprender con un objetivo claro y a corto plazo.
Estoy seguro de que muchas personas aprenden inglés de la misma manera que yo, así que no estoy solo, la influencia del inglés está por todas partes y parece imposible que una buena parte de la población se empiece a relacionar tempranamente con el idioma, la diferencia sí, se marca hasta qué extremos llega uno con ello. Mis padres por ejemplo con casi 60 años de edad saben algunas palabras sueltas, y cuando oyen a alguien hablando en inglés saben que es inglés, lo reconocen con facilidad. Seguramente, sólo les faltó un poco más de exposición al inglés, depender un poco más de enfrentarlo.