Noviembre 2023
Semana 62
05/11/2023
Hoy quiero hablar sobre la salud… y las estadísticas… y…
Hace mucho, mucho tiempo que estoy interesado en… más o menos documentar mi día a día, de alguna manera cuantificando ciertos factores de mi día y anotándolos para después analizar mis patrones conductuales… o algo así.
Nunca me motivé ya sea por falta de paciencia, o determinación… pero esa suerte de impulso siempre estuvo ahí.
Ahora me estoy dando cuenta de que ya estoy haciendo algo por el estilo, ya sea en mi vida personal para manejar mis finanzas (soy quizás DEMASIADO ordenado en mis finanzas personales: absolutamente todo tiene su lugar, toda distribución tiene que ser a conciencia…, registro el momento de adquisición de mis cosas, como la ropa o los aparatos electrónicos para ver cuánto me duran… sí, estoy muy orgulloso de mi Excel, lamentablemente eso es demasiado personal para compartirlo), o a la hora de expresar mi éxito en ciertas cosas durante la semana en mis entradas (como el tiempo que dedico a la semana con el piano y mis dibujos). Sí, sin planificarlo demasiado ya estaba haciendo esto de “documentar” mis actividades. El objetivo siempre fue tener una referencia sobre mis conductas, sobre sus cambios en el tiempo. Pero nunca he sabido cómo hacerlo exactamente. Sí, los números en mis entradas son un método bastante rudimentario, sobre todo porque es demasiado simple, además de poco objetivo, porque no estoy midiendo realmente una cantidad específica de tiempo o calidad de la actividad, sino mi percepción sobre mis actividades. Estoy pensando seriamente mejorar este sistema de cuantificación para mis entradas e implementarlo en mis entradas del próximo año. Todavía no sé cómo tho… sería lindo poder hacer algunos gráficos con los suficientes datos.
Siempre he estado más o menos obsesionado con esto de documentarme… parece que no, pero el objetivo de mis entradas, y antes que mis entradas mis ensayos, es ese, el de “inmortalizar” mis experiencias y actividades, ¿para qué? Yo mismo no estoy muy seguro, porque quiero recordar, supongo, me gusta volver a visitar mi pasado, y observar de una manera más palpable cómo me he desarrollado todo este tiempo. Supongo que también para expresar contenido, mi “labor” de escritor por ejemplo, si bien uno escribe por muchas razones más o menos personales, uno publica un libro para ser leído, nada más y nada menos, para transmitir algo, y de paso quizás ganar algunos pesos...
Todos nos hemos preocupado de nuestra salud… a veces nos sorprendemos diciendo o pensando: “debería comer menos/más esto” o “debería caminar más, o estar menos sentado o acostado…”. Cosas similares me han pasado a mí, por ejemplo, antes era muy bueno para tomar bebidas gaseosas (todo lo que tomaba eran bebidas gaseosas), especialmente la negra con etiqueta roja o azul, y en algún momento dejé de tomar porque me empezaron a marear. Otro ejemplo fue cuando pasé mucho tiempo en casa, me di cuenta de que necesitaba ejercicio, cuando menos caminar, uno de los mejores motivantes para trabajar en lo que actualmente trabajo. Soy mano de obra no cualificada, trabajo en el campo en largas distancias, así que tengo que caminar bastante, yo diría que tengo aseguradas unas 2 horas de caminata diarias (no necesariamente continuadas). También uno puede intentar limitar ciertos alimentos, como reducir el uso del aceite en la preparación de las comidas, o comer menos chocolate… soy bueno para comer unas galletas que tienen crema de chocolate como colación, pero a veces siento que me adormecen, no sé si será su contenido en azúcar, o alguna consecuencia del chocolate que contiene, así que he sentido la necesidad de dejarlas, aunque soy algo reacio a hacerlo, en cambio creo que vale la pena intentar comer menos galletas por vez?, así como comer una o dos galletas por hora en lugar de cinco... algo así…
Todas estas cosas me parecen relevante entenderlas, por ejemplo podría anotar cuántas galletas me como en cuanto tiempo y cómo me he sentido con ello, de esa forma podría entender mejor las respuestas de mi organismo a ciertas cosas, incluso relacionar o descartar otros factores que no he estado tomando en cuenta como en qué medida afecta mi alimentación al rendimiento de las actividades que cuantifico en mis entradas etc. Es complicado sí hacer algo por el estilo, requiere cierta dedicación porque hay que pensar el asunto, idear la mejor metodología posible y tener una constancia para hacer los registros…
Una idea interesante que estoy digiriendo… pero de todas formas incorporaré una versión mejorada de las cuantificaciones semanales de mis actividades a las entradas del próximo año.
Escritura: 1/10
Lectura: 2/10
Edición: 2/10
Dibujo: 2/10
Piano: 5/10
Semana 63
12/11/2023
Esta semana no pasaron muchas cosas interesantes, y no tengo mucho que contar, así que me limitaré a comentar mi progreso con el piano. Estas últimas semanas he estado haciendo algo muy interesante. Pasa que he estado deseando tener un escritorio en el que poder poner el teclado y mi “estación de trabajo” todo en un mismo lugar, no he encontrado un mueble ideal, así que eso está congelado por ahora. El punto, es que para tocar piano (aprender cosas nuevas) tengo que poner mi notebook (desconectado) sobre el piano y como cuido mis cosas me da cosa estar desconectando y reconectando el notebook cada vez que quiero tocar. Así que la solución es muy interesante, me digo: “ya, antes de conectar el notebook a la corriente (y mouse, y monitor) voy a tocar piano”. Y eso es increíble para mi práctica porque me agrega una especie de obligación, porque si no practico y conecto el notebook sé que no podré practicar, y como por arte de magia del FOMO, el tocar piano se vuelve una actividad sí o sí en mi día a día. Esta semana por ejemplo practiqué seis días. Así, es como me las estoy “ingeniando” para autoengañarme para construir el hábito de practicar. Y algo por el estilo estoy pensando hacer para mejorar mi dibujo y por supuesto, escribir más.
Por ahora me estoy enfocando en editar Esie para ponerlo en mi sitio… y esas cosas.
Escritura: 1/10
Lectura: 3/10
Edición: 5/10
Dibujo: 3/10
Piano: 6/10
Juego de la semana: Stardew Valley
Semana 64
19/11/2023
Laa reflexión de la semana es:
Hay gente que vive:
-En el pasado.
-En el presente.
-En el futuro.
Hace un tiempo estuve interesado en escribir algún ensayo sobre esto… aún no es tarde, pero mientras tanto compartiré mis pensamientos en esta entrada.
No conozco mucha gente, pero me considero lo bastante introspectivo para conocerme a mí mismo… y por supuesto conocer al general de las personas. Razonablemente.
Yo, me considero una persona que vive en el futuro, bueno, evidentemente todos existimos en el presente, existimos alguna vez en el pasado, y probablemente existiremos en el futuro, a lo que me refiero, es que pienso en el futuro, es el futuro el que de alguna manera me mueve, el que es protagonista de mis acciones y pensamientos.
Una persona que existe en términos de su futuro lo tiene algo más fácil para reducir la “gratificación inmediata” (la necesidad de poner una satisfacción a corto plazo por delante de un beneficio a más largo plazo). Además somos más visionarios, y paranoicos… y pacientes porque estamos más acostumbrados a esperar al mañana, y a la vez impacientes en el sentido de que nos cuesta más hacer hoy cosas que podríamos hacer mañana (esta es mi percepción sobre estas clasificaciones que me estoy literalmente sacando de la manga, y basadas en mi experiencia).
Una persona que vive en el presente es algo más… ¿despreocupada? No, pero tiene menos reparos a la hora de utilizar sus recursos hoy, y le cuesta mucho más encontrar algún valor en guardarlos para otro día. No es que una persona del presente sea más propensa a endeudarse, menos ahorradora, y corra de aquí para allá experimentando todo lo que puede sin pensar en el mañana… pero sí. No está demás el demarcar que tampoco tiene muchos remordimientos, porque no piensa en el pasado, así, tiene más iniciativa, y es más activo. Por supuesto, estas son de cierta forma figuras teóricas, todos vivimos en una mezcla del pasado, presente, y futuro, no hay una forma de experimentar la realidad que sea mejor que otra, a la larga, todas se complementan las unas con las otras.
Las personas que viven en el pasado son algo más misteriosas para mí, pero creo que, obviamente, tienden a tener más presente las experiencias pasadas, así como la añoranza por el pasado, tienden a ser más arrepentidas (debería haber hecho esto) y rencorosas (nunca voy a perdonar/olvidar eso que pasó/hicieron) y a la vez pueden dar más importancia al perdón. Entonces son mucho más sensibles a sus experiencias pasadas, sobre todo emocionalmente.
Sí, pienso que las personas que miran constantemente al pasado son más racionalmente emocionales, mientras que las que miran al futuro son más racionalmente lógicas.
Yo vivo o miro hacia el futuro, así que me considero altamente lógico, siempre pensando en predicciones, pero también tengo un tipo de emocionalidad bastante reactiva, ¿por qué entonces miro al futuro y no al pasado? Ser emocional y tener una racionalidad emocional son cosas distintas, quien mira al pasado dedica más poder cerebral a las emociones, a parte de experimentarlas les da un espacio a procesarlas, alguien más lógico (que por cierto la gente lógica también tiene emociones) se limita a razonar más con lógica del mundo real, externo.
Esa es la idea de esta… clasificación con la que estoy dando. Recalco que toda persona entiende su pasado, presente, y futuro, y experimentamos todas estas cosas, pero que en distintos ámbitos estamos más cargados a experimentar nuestra… temporalidad de distintas maneras.
Estoy interesado en escribir un diario, no publicar un diario (lo cual no sería tan descabellado de pensar considerando que quiero literalmente hacer una revista…), sino un diario personal. Me llama la atención el escribir a la antigua, con lápiz y papel. Creo haber mencionado antes en alguna entrada que me interesa la idea de transcribir a mano uno o más de mis libros, sólo por el hecho de hacerlo. Esto va más o menos por ahí, quizás por practicar, por retomar la costumbre de escribir a mano… Tiene un no sé qué de práctico y cómodo el hacerlo, como que me induce a la concentración.
Empecé esta semana con un cuaderno, todavía no sé exactamente qué escribir en el “diario”/cuaderno, ni cómo diferenciarlo con estas entradas, tampoco sé si publicaré en algún momento lo que escriba ahí, por ahora escribí algo que podría ser más un ensayo, y que eventualmente terminará en ese apartado, pero no pienso escribir solo cosas como esas. Ya veremos cómo se llevan las cosas.
Fue una semana poco productiva, salió un juego que estaba esperando y me la pasé las tardes jugando. Me duró poco, es un juego que salió en acceso anticipado, así que tiene poco contenido, se llama “Death must die” y es un juego del tipo “vampire survivors”. Bueno, lo consideraré un pequeño break.
Escritura: 5/10
Lectura: 1/10
Edición: 2/10
Dibujo: 1/10
Piano: 3/10
Juego de la semana: Death must die. Stardew Valley.
Semana 65
26/11/2023
Creo que olvidé mencionar que mi libro ya está publicado, pero no hubo fuegos artificiales, no hubo carnaval… y no me di cuenta sino hasta que ya habían pasado dos semanas… así que sí, se me pasó desapercibido.
Es la última semana de noviembre, y sí, he estado experimentando con los fondos este mes, así que no hubo un color en particular, más bien la norma fue lo exótico… por decirlo así.
He estado muy imaginativo últimamente… hum… explorando muchos escenarios para mis libros, aunque no he escrito mucho.
Se acercan las épocas dificultosas en mi trabajo remunerado, creo que la semana del 4 empezaré a entrar mucho más temprano porque hay faenas que lo requieren. Además empieza la cuenta regresiva (ok me estoy adelantando dos meses) para el regreso a la época más laboriosa en febrero…
Ñe.
Escritura: 4/10
Lectura: 1/10
Edición: 2/10
Dibujo: 3/10
Piano: 5/10
Motivación general: 6/10
Juego de la semana: Stardew Valley.